viernes, 28 de abril de 2017

Cuerdas I (Tipos)


Cuerdas Dinámicas
Fabricadas en poliamida, se utilizan de 3 maneras distintas. 

Cuerda en simple.
Utilización de una sola cuerda de 10 a 11 mm en escalada deportiva o en ascensiones alpinas. Para una óptima ligereza y maniobrabilidad se usan de 50 a 65m. de longitud (fig.1).

Cuerda en doble.
2 cuerdas de 8,5 a 9 mm Se utilizan para la técnica de escalada en doble, en grandes vías donde se descenderá en rapel (fig.2).

Cuerdas gemelas.
Utilización conjunta de 2 cuerdas de 8 a 8,5 mm cada una. Aportan más seguridad que la cuerda en simple. El conjunto suele ser más ligero que el par de cuerdas en doble. Suelen emplearse para ascensión de cascadas, grandes itinerarios en alta montaña y escalada (fig.3).

Opciones
Los fabricantes ofrecen distintas prestaciones dentro de la gama de sus cuerdas.
Everdry (Ev), Dry y Tot Sec (TS). Son tratamientos para limitar la absorción de agua. Existe el 'Super Everdry (SEv)' de 'Edelweiss' que reduce la absorción al 30 % y seca antes. Con todos estos tratamientos, además se consigue que la cuerda aumente en flotabilidad. Teniendo en cuenta que una cuerda mojada pesa más, es más fría, conduce mejor la electricidad de un rayo fortuito, es menos rígida y resistente y disminuye su vida útil, debemos considerarla una opción muy importante.

Edge Proof (EP) y Hard Choc (HC). El punto débil de una cuerda es su resistencia al impacto sobre una arista. Las cuerdas convencionales se rompen cuando son sometidas al test U.I.A.A. de la arista. Estos tratamientos aguantan el choque.

Long Life(LL) y Perdur (Pe). Con ellos se aumenta la resistencia a la abrasión, lo cual prolonga la vida útil de la cuerda.

Bicolor (Bi). Cambio de color a la mitad de la cuerda para encontrar rápidamente el punto medio. Este sistema permite visualizar rápidamente el límite que no hay que sobrepasar en escalada en top rope (en polea). La cuerda es aproximadamente un 10 % más cara, aunque por la seguridad que ofrece es una opción muy interesante.

Safe Control (SC). Al igual que el sistema Bicolor, aunque el cambio del dibujo de la funda se produce sin corte de hilos. Para ello, en el proceso de fabricación el hilo es teñido mientras se está confeccionando la cuerda.

Sistema Program (Pr). Variación selectiva de la presión de la funda utilizado por 'Beal'. A cada extremo, una sección de 1,5 m tiene un trenzado flexible para facilitar el encordamiento y el mosquetonaje. Los 4 m siguientes son más rígidos para dar una mejor resistencia a la abrasión y al desgaste, ya que es esta sección la que debe soportar la mayoría de los esfuerzos. La parte central de la cuerda es flexible para una manejabilidad óptima. Se dice que en escalada deportiva este tipo de cuerda duplica su vida.

Consejos
Intentar que la caída tenga el menor 'factor de caída' posible. Para ello, después de la reunión colocaremos el siguiente punto de seguro lo más rápidamente posible.
Después de cada utilización la cuerda debe ser verificada. Si la funda está muy dañada, si ha soportado una caída importante o si tiene más de 5 años, deberá darse de baja.
Lavarla con agua fría cuando esté sucia. El limpiador de cuerdas ayudará a eliminar el polvo y la suciedad.
Protegerla de los agentes químicos, rayos solares UV y de las temperaturas elevadas.
Evitar los roces sobre ángulos cortantes. Para ello pueden usarse las fundas protectoras.
En vías de roca muy abrasiva o con cantos afilados, escalar con dos cuerdas (gemelas o en doble), ya que, en caso de cortase, difícilmente serán las dos a la vez.

Cuerdas Estáticas
Fabricadas en poliester para los que desean una buena tenacidad, resistencia a la abrasión y resistencia a la mayoría de bases y ácidos.
Son ideales para usar en puentes de cuerda y tirolesas pero nunca se deberán utilizar como parte del sistema anticaídas, ya que su escasa elasticidad pondría en peligro la seguridad de la persona en caso de caída.
Por sus características en resistencia se usan mucho para fines industriales, siempre y cuando no forme parte del anclaje al que se asegure el operario como sistema anticaidas.

Cuerdas Semiestáticas

Las cuerdas semi-estáticas, usadas generalmente en espeleología, son de poliamida y están especialmente fabricadas para resistir el desgaste que provocan rapeladores y bloqueadores y están homologadas.
La construcción cerrada de la funda impide la entrada de polvo o barro en el alma, evitando así la abrasión interna. Son resistentes al agua y con un poder de absorción de ésta mucho menor que las dinámicas. Su elasticidad también es menor debido a que en espeleología no se dan caídas importantes y que para el ascenso una cuerda muy elástica impediría una progresión segura por la cuerda.
Por su resistencia cada vez son más usadas para fines industriales.

Consejos
Señalar en los extremos la longitud de la cuerda ayudará a diferenciarla de entre las distintas que tengamos.
Pese a los cuidados que tengamos, las cuerdas, con el uso y los daños físicos que reciben, envejecen. Deberemos comprobar periódicamente que la funda no presente signos de rozamientos y quemaduras, que el diámetro sea uniforme y que no sobresalga el alma interna de la cuerda.
Anudar el extremo para localizar en el saco de transporte el inicio de la cuerda y para evitar un accidente por fin de cuerda en un rapel.

Antes del primer uso, es aconsejable mojar la cuerda y dejarla secar lentamente a la sombra. De esta forma se encojen aproximadamente un 5% y se reduce el riesgo de deslizamiento de la funda.
Debido a su escasa elasticidad nunca debe usarse la cuerda semi-estática como cuerda de escalada.

Mantenimiento
Una cuerda con barro, además de dificultar el frenado, desgasta los rapeladores y los bloqueadores. Debe lavarse y verificarse después de cada salida.
Ponerla en remojo y después pasarla por el limpiador de cuerdas. Aclararla con agua abundante y dejarla secar en un lugar fresco y sombreado (la luz solar la envejece).

Nudo de unión de 2 cuerdas para rapel.
 

Existen tipos de nudos que se enganchan en aristas menos que otros.

1 y 2. Instalación del rapel. Permite utilizar simultánea-mente los 2 cabos de cuerda, ahorrando tiempo al grupo, o permitiendo asistir al compañero en apuros.
3. Bajada del último. Es importante asegurarse de bajar por el cabo de cuerda adecuado.
4. Recuperación de la cuerda.


Si el anillo de la reunión reposa sobre roca inclinada, hay que tener en cuenta que solo se podrá recuperar la cuerda tirando por el cabo inferior. Si la cuerda está anudada por el cabo superior, será prácticamente imposible recuperar la cuerda.

No hay comentarios:

Publicar un comentario